Martín Carlos Ramales Osorio
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (172 páginas, 1.33 Mb) pulsando aquí
Con la economía operando siempre al pleno empleo y con
una velocidad de circulación del dinero constante porque la demanda real de
dinero es completamente inelástica (curva LM vertical) con respecto a las
variables que la determinan, un incremento del gasto público únicamente desplaza (efecto-expulsión o
desplazamiento) inversión privada por el mismo monto en que aumenta el gasto
público
. De manera tal que el gasto total de la
economía permanece inalterado, sólo se da una recomposición del mismo, por lo
que la producción y el empleo permanecen sin cambio, permanecen en sus niveles
de pleno empleo.
Gráfica 6.5: Efecto-expulsión total de un aumento del
gasto público en el modelo neoclásico de equilibrio
general de pleno empleo en términos de IS-LM
Con una curva LM vertical porque la demanda de dinero es
inelástica a la tasa de interés y a la renta real y con la economía operando al
pleno empleo, un incremento del gasto público incrementa la demanda agregada (DA) y la
curva IS se desplaza paralelamente hacia arriba y a la derecha (tal como se
indica con las flechas en la Gráfica 6.5), observamos que la producción (Yf)
no aumenta sino que únicamente se incrementa la tasa de interés de i0
a i1, al aumentar la tasa de interés (de i0 a i1)
la demanda de inversión del sector privado disminuye de I1 a I0
en el panel de la derecha, es decir, que en la medida en que el gobierno gasta
más el sector privado debe gastar menos dado que los recursos son escasos. Es
decir, el gasto del gobierno únicamente desplaza inversión privada por el mismo
monto en que aumenta el gasto público
, de manera tal que la producción
permanece inalterada, permanece en sus niveles de pleno empleo.
Del análisis anterior, para los neoclásicos no hay razón
para que el Estado intervenga en la economía, si interviene con política
monetaria únicamente causa inflación la cual se considera como nociva ya que
dificulta el cálculo económico y erosiona el poder adquisitivo de sueldos y
salarios; y si interviene con política fiscal únicamente desplaza o expulsa
inversión privada por el mismo monto en que aumenta el gasto público , y ello es peligroso ya que puede
conducir al socialismo al adquirir el Estado mayores atribuciones en la economía
y en la sociedad. Por tanto, la libertad económica es condición necesaria y
suficiente del progreso material de los pueblos. La libertad de comercio
interior e internacional conduce a las distintas economías nacionales a un mayor
bienestar económico. Es la base del neoliberalismo: que la economía esté libre
de la intervención nociva del Estado.
Resumiendo, tenemos lo siguiente: en una economía de competencia perfecta, en la que no existen monopolios en los mercados de productos ni sindicatos en los mercados de trabajo, el libre juego de la oferta y la demanda suprime los eventuales desequilibrios del sistema manteniendo a la economía, siempre y de manera permanente, en situación de equilibrio general de pleno empleo. Los mercados de trabajo, de productos y de dinero, tienden siempre al equilibrio general de pleno empleo de manera automática y simultánea. Cualquier situación de desempleo (o de sobreempleo) es rápidamente eliminada por los mecanismos eficientes del mercado. Ante tal situación, la intervención del Estado solamente provoca un incremento en el nivel general de precios a través del incremento de la oferta monetaria nominal (política monetaria) pero ningún aumento de la producción y del empleo; en tanto que a través del aumento del gasto público (política fiscal) solamente desplaza gasto en inversión privada por el mismo monto en que aumenta el gasto público (efecto-expulsión total) pero la producción permanece en sus niveles de pleno empleo. En una economía de tal naturaleza, no hay cabida para la acción interventora del Estado.